viernes, 14 de octubre de 2022

MARCO LEGAL Y CONCEPTO DE INFANCIA

                                                                                   




ACTIVIDAD 1

EL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL

BLOG MARCO LEGAL Y CONCEPTO DE INFANCIA

 

 

DIANA BERNAL ID:763812

LAURA DANIELA REYES ID: 735587

JENNI CAROLINA HERNÁNDEZ C. ID: 694973

 

 

NRC:30440

JOSE ORLANDO PAVA IBAÑEZ

 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

SEXTO SEMESTRE

JORNADA SABATINA

IBAGUÉ TOLIMA

2022







CONCEPTO DE INFANCIA

  

Se entiende por primera infancia el periodo de la vida de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren  esta primera etapa  es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motoras lenguaje, cognitiva y socio afectiva, entre otras, los autores musen, coger y hagan (1972) manifiestan que la psicología del desarrollo tiene como fines primordiales la descripción, la explicación y la predicación de la conducta humana y de manera más especial, el crecimiento y el desarrollo de la conducta humana, afirma además  que el desarrollo que ocurre a edad temprana afecta la conducta posterior ( concepción infancia) Leonor Jaramillo.

TENDENCIAS CURRICULARES EN LA EDUCACION INICIAL

😊  FORTALEZAS

😕DEBILIDADES

      ·          La educación inicial prepara a los niños para que sean creativos y adquieran conocimientos de las relaciones sociales, ambientales y culturales.

      ·         Fortalece la mente de los niños bajo la orientación de educadores formados y capacitados en el desarrollo infantil.

      ·         Los niños aprenden jugando utilizando ambientes de interés o las áreas dramáticas, artística, música entre otras.

      ·         Los niños y niñas aprenden a cooperar, entablar conversaciones, amistades, preguntas, usan la imaginación, construyen el autorespeto y usan su cuerpo con confianza.

      ·         En esta etapa los niños inician a practicar la aceptación y la inclusividad social.

      ·         La educación infantil procura que cada infante sea cada vez más capaz de compartir, cuidar, ejercer poder con responsabilidad, de valorar su cultura, fortalecer su autoestima.

      ·         Todos los infantes son potencialmente iguales en capacidades psíquicas y físicas y el proceso educativo debe canalizar el máximo desarrollo de esas potencialidades de la manera más adecuada posible.

     ·         La escuela activa, ha guiado y debe guiar el desarrollo curricular para formar un individuo dinámico, con iniciativa, creador y crítico, un descubridor y realizador, que asuma el papel protagónico como ser humano en una sociedad cambiante.

     ·         El fortalecimiento de la autoestima constituye naturalmente una de las consecuencias más importantes de los currículos activos, motivo por el cual su implementación debe de ser un continuo en todo el sistema educativo nacional.

 

     ·        Los educadores infantiles han sido los guías iniciales de la infancia después de la familia, e influyen fuertemente durante los primeros años de su desarrollo, aunque estos docentes aun no sean compensados suficientemente por su labor y conocimientos.

     ·        En la escuela inicial no se toman en cuenta situaciones que estimulen y desarrollen el saber, el saber hacer (trabajo manual, reusó y reciclaje), el saber ser (responsabilidad, respeto, cooperativismo).

      ·           La creencia de que los docentes preescolares se les tiene que remunerar poco ya que solamente son cuidadores de niños y niñas.

    ·         En nuestro país la educación inicial es considerada como el primer nivel formal dentro del sistema educativo, y tristemente se observa con frecuencia como con pequeños cursos se forman asistentes docentes para este nivel.

    ·         De este modo, la tarea del docente es enorme, puesto que aparte de afrontar los problemas típicos del abandono institucional debe fomentar una tarea educativa para desechar las tradiciones existentes.

    ·         Falta de orientación de las familias, docentes y auxiliares en cuanto a lo esencial de la acción y el juego en el desarrollo infantil.

😀OPORTUNIDADES

😥AMENAZAS

      ·        En tiempos recientes se ha comenzado a discutir energéticamente sobre el poco apoyo que brinda el sistema educativo nacional a las actividades del docente de educación inicial.

   ·        Actualización pedagógica y la instrumentación didáctica necesaria para el nivel inicial.

     ·        La preocupación y responsabilidad fundamental de todos debe ser una formación humana que no solo incluya su desarrollo físico y psíquico, sino también el estudio de nuevos y avanzados métodos para lograr el equilibrio y salud mental indispensables y así enfrentar el futuro.

     ·        Las políticas educativas nacionales deben proceder hacia la igualdad de todos los sectores promoviendo aquellas medidas y programas que sean necesarias para desvanecer las eventuales líneas de división que se generan en la dinámica social.

  ·        Niños y niñas de sectores económicamente más desfavorecidos, requieren que se les abran caminos con estrategias de aprendizaje para minimizar esa diferencia social que pueda atentar contra su desarrollo integral.

    ·        El currículo de educación inicial debe promover un enfoque activo, que aporte la base de conceptos de ciudadanía nacional y global.


     ·         El desinterés institucional se ha traducido históricamente en una enorme soledad que poco a poco desgasta la autoestima del docente y los van alejando de esta hermosa labor, educar niños.

     ·         La soledad del docente se hace más evidente cuanto más lejos de las ciudades se desarrolla su labor, resultando muchas veces, de corte titánico y quijotesco.

      ·         A las enormes dificultades docentes se suma que entre educadores, gerentes, investigadores, políticos, madres y padres suelen colarse ciertos mitos acerca de la importancia y funciones de este nivel educativo.

     ·         El preescolar es donde los pequeños solo van a “jugar”, un pasatiempo, los programas de educación inicial no “enseñan” absolutamente nada.

     ·         Debido al poco valor educativo dado a esta etapa aún no se cuenta con un verdadero currículo de enfoque holístico, con orientaciones hacia los grandes valores de la vida como la familia, el cooperativismo, la autosuperación y el trabajo.

     ·         Insuficiencia de una educación permanente y compartida que supere el aislamiento de los agentes que trabajan o actúan en la educación infantil.


ACTIVIDAD 3 

AMBIENTES DE APRENDIZAJE


                                   











ACTIVIDAD 4

CONCEPTO

DEFINICION

EDUCACION NO FORMAL

EDUCACION FORMAL

OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

EDUCACION PRESCOLAR

Según la ley general de educación ley 115 del 1994 se define a la educación preescolar como la otorgada a los niños y niñas para el desarrollo pleno de su integridad, donde se involucran, promueven y se generan experiencias de tipo social, pedagógico, recreativo e involucrando procesos biológicos cognoscitivos psicomotriz, socio afectivo y espiritual.

 

 

 

 

 

 

 

 

si 

Desarrollar habilidades en los niños, niñas que les permitan el entendimiento de su propio cuerpo y de su entorno siguiendo los objetivos específicos dictados en el artículo 16 de la ley general de educación en Colombia (ley 115 de 1994) para la educación preescolar el cual le permite tener un desarrollo armónico y equilibrado de las destrezas que vaya adquiriendo durante su aprendizaje se den de una manera fácil, desarrollando todas las dimensiones del desarrollo infantil. En el cual le permite solucionar situaciones que impliquen la lectoescritura, matemáticas motricidad y el aprestamiento.

Así mismo el desarrollo de la ubicación espacio temporal y el entrenamiento de la memoria, el desarrollo de expresión oral, participando bajo normas de respecto solidaridad y convivencia de esta manera puede participar lúdicamente con el medio que lo rodea, incitando la exploración, observación del medio natural, familiar y social. Es importante para el desarrollo el avivamiento de su espiritualidad llevándolo a cimentar su comportamiento que hace la escuela, la familia y la sociedad. Los cuales deben estar vinculados al proceso  educativo de esta manera les permite saber que mejorar se puede realizar para calidad de vida del niño, niña todo esto lleva a la forma  a la  buena salud como el buen sueño, la higiene personal y el orden se genere conciencia por estar gozando de buena salud y finalmente la construcción a su ser ciudadanos altamente responsables al hacer usos de las vías, respetando las normas de tránsito y el buen trato hacia las autoridades de su país.

La prestación del servicio educativo preescolar en Colombia dictamina tres grados: pre- jardín, jardín y transición decreto (2247, del 1997) el grado de pre- jardín es a partir de los 3 años, el grado jardín es partir de los 4 años, y el grado cero o transición es a partir de los 5 años, una de las características de este sistema de educación forma es la obligatoria de hacer grado transición para para pasar al acceso de la educación básica primaria.

Por consiguiente, las instituciones que presten el servicio de preescolar deben de garantizar el pleno desarrollo integral de los niños, niñas según el proyecto educativo.

Preescolar para tener un fácil acceso a la educación prescolar los padres de familia solo necesitan los siguientes documentos: registro civil, certificado de vinculación a una sistema de salud  de conformidad con lo establecido en la ley 100 del 1993 si dado el caso el padre de familia, no cuenta  con estos documentos de matrícula a su hijo la matricula no se llevara a cabo.

El sistema educativo prescolar tiene grandes ventajas, para ejemplificar una de ellas es lo dicho por Gutiérrez (2020) los docentes son guías para afianzar a los niños, niñas a la lectura y escritura que le permita adquirir destrezas y habilidades para la vida de hecho para mullin y vairo (2014). La educación inicial temprana permite que se construya con mejor nivel de vida donde el bienestar y la educación amplia oportunidades para el desarrollo de sus capacidades.

Conforme a mostad (2007). Desde que el niño, la niña nacen hasta los seis años de vida, el cerebro es una educación temprana no solo desarrolla habilidades cognitivas y no cognitivas si no todas estas buenas conductas lo llevaran a ser un ad ulto exitoso.

Por otro lado , las desventajas también hacen parte del sistema educativo Alarcón, del (2015) señala que se presentan desigualdades socioeconómicas en termino de cobertura al acceso de la educación preescolar, la población vulnerable tiene  menos oportunidades de ingresar a una educación de calidad, los niños, las niñas de dicha población ingresan a una institución del sector público en el cual hay veinticinco o más cantidades  de niños evidenciando una brecha  entre los grupos del sector económico mientras  que una personalizada y de calidad garantizando que cumplan todas las condiciones para su pleno desarrollo integral y de aprendizaje. Por otro lado, los padres de familia no conocen el verdadero concepto de educación preescolar, esto hace que no matriculen a sus hijos desde una educación inicial temprana.

MODALIDAD COMUNITARIA


La modalidad comunitaria a través de sus servicios ofrece atención a niños, niñas desde los 18 meses hasta los 4 años y 29 días que habiten zonas rural y urbanas pertenecientes a familias focalizadas de acuerdo con los criterios definidos por el ICBF y las características del servicio.

 

 

 

 

si

Acompañar y ofrecer atención de calidad a los niños, niñas de 18 meses a 5 años de edad ofreciendo una integridad en la educación donde se potencialicen su desarrollo integral de la mano de la familia también, orienta al núcleo familiar, para estructurar desde la familia lazos afectivos que favorezcan el sano crecimiento del infante dentro de su entorno, otro de los objetivos que se centra en ofrecer cuidados en nutrición y que este sea de calidad , permitiendo al niño, niña desarrollarse físicamente esta modalidad garantiza la educación promoviendo hábitos, rutinas del entorno diario de cada niño, niña atendiendo para ello cualifica a sus agentes educativos para estos a tiendan de una manera confiable generando experiencias pedagógicas adecuadas a la edad de niño, niña e igualmente esta modalidad estudia la diversidad cultural, económica social y demás activando un enfoque diferencial en su atención en una comunidad especial.

Los servicios de la modalidad comunitaria coordinan acciones relacionadas con nutrición, salud, formación y acompañamiento a familias y cuidadores entre otros aspectos relacionados con la atención a la primera infancia.

Estos servicios se realizan a través de entidades administradoras del servicio que en corresponsabilidad con la sociedad la familia y el estado es entendido como nivel nacional departamental y municipal y aportan recursos que se evidencian en las rutas integrales de atención a la primera infancia con el fin de atender las necesidades básicas y garantizar los derechos de niños, niñas en los territorios del país.

Los niños reciben además de actividades pedagógicas atención nutricional y psicológica. El acompañamiento que se ofrece encierra a todos los miembros de la familia vinculados en el proceso del desarrollo integral del niño, niña. Por ser un grupo tan reducido en los hogares del bienestar facilitan el cuidado y atención para cada niño, niña beneficiaria.

El tiempo de atención que corresponde a 8 horas beneficia a familias que laboran y no tiene un cuidador en casa , las estrategias lúdico pedagógicas facilitan el proceso de adaptación y los prepara para la educación formal esto en cuanto a temas de convivencia, relaciones interpersonales, hábitos y rutinas de higienes entre otras.

Por ser una atención escolarizada esta causa ciertas dificultades al momento de llegar a la educación formal. El hecho de que esta modalidad no sea obligatoria es para los niños, niñas en estas edades los padres en su mayoría omiten enviar a los niños, niñas a recibir esta atención que es tan fundamental en la preparación de su vida educativa.

Los niños, niñas deben cumplir muchos criterios de focalización para que sean aceptados en el servicio haciendo más difícil la vinculación de los niños y niñas  que necesitan del servicio.

MODALIDAD FAMILIAR

Según el instituto colombiano de bienestar (ICBF 2021), la modalidad familiar favorece el desarrollo integral de niñas, niños en la primera infancia desde la concepción hasta de 5 años hasta los 6 años en donde no haya otro servicio de educación inicial o un centro desarrollo educativo de educación formal, con familias fortalecidas. En sus interacciones y en sus capacidades de cuidado y crianza.

 

 

 

si

 

Ofrecer atención a la madre gestantes, lactantes, y a los niños, niñas hasta los 2 años de edad, con ellos se busca orientar y propiciaran acompañamiento pedagógico, nutricional y psicológico para garantizar el desarrollo pleno de la niñez desde su gestación.

La familia es el primer espacio del niño, niña para que su desarrollo integral social y su relación interpersonal sea de acuerdo por esto esta modalidad esta dirigida a niños , niñas desde su gestación hasta los 2 años y cuenta con un equipo de profesionales compuestos por : psicosociales profesionales en nutrición o salud docentes, auxiliares pedagógicas coordinadores y auxiliares administrativos.

La familia es quien genera vínculos afectivos desde la gestación del infante. Para ellos la modalidad familiar ayuda y acompaña a madres cabezas de familia a llevar su proceso de gestación a buen término mediante un acompañamiento completo donde se le hace seguimiento al niño, niñas de su desarrollo desde su fecundación.

Se ofrece ayuda con profesionales en psicología, salud, y agentes educativos.

 Para prepara a la madre gestante o lactante a cuidar y atender al niño o niña.

Algunas desventajas descritas ICBF (2021), en algunas madres no reciben el servicio por no cumplir ciertos criterios de focalización y este hace que no se le de atención al 100% de las madres gestantes y lactantes del país, pues se ve poca participación de madres gestantes , lactantes y niños, niñas de 2 años porque algunas regiones del país no llega la cobertura del programa y por no ser obligatoria esta modalidad ciertas madres gestantes.

MODALIDAD INSTITUCIONAL



Según el instituto colombiano de bienestar ICBF(2021), menciona que la modalidad institucional es la encargada de brindar diferentes espacios que promueven y potencian el desarrollo integral de los niños y niñas de primera infancia a través de los servicios de atención integral.

 

 

si

 

INSTITUCIONAL COLOMBIANO DE BIENESTAR

ICBF (2021), donde se busca promover el acceso y el consumo diario de alimentos en cantidad calidad e inocuidad por parte de niños, niñas que favorezcan sus condiciones de salud alimentación, nutrición y hábitos de vida saludable ICBF 2021.

Implementar procesos de formación y acompañamiento a las familias como corresponsables en la garantía de derechos de niños, niñas, donde a su vez le garanticen ambientes enriquecidos seguros y protectores, que den propuesta a las intencionalidades pedagógicas y promover la seguridad y bienestar de niñas y niños ICBF 2021.

Desarrollar acciones orientadas a la promoción de los derechos a la prevención de su vulneración y activar la ruta de actuaciones para su restablecimiento en los casos que se evidencie la amenaza vulneración o inobservancia ICBF 2021.

Generar acciones para propiciar una atención pertinente, oportuna y de calidad para niños, niñas sus familias y cuidadores a la luz de las categorías priorizadas en el modelo de enfoque diferencial derechos del ICBF 2021.

El saber aquellas características que existen en la modalidad institucional permitirá orientar analizar tanto las ventajas y desventajas de esta misma.

Según ICBF 2021 se evidencia los siguientes rasgos distintos de la modalidad.

Busca brindar a los padres de familia y cuidadores la confianza y la tranquilidad de que sus hijos tendrán oportunidades para un óptimo crecimiento, que, de manera integral, ICBF 2021.

Crear espacios donde se disfrute de una alimentación balanceada y proporcional a sus requerimientos nutricionales, ICBF 2021.

Desarrollan actividades propias de la primera infancia como arte, literatura, juego y exploración del medio entre otras atenciones según el tipo.

La modalidad institucional establecida por el ente ICBF tiene grandes ventajas las cuales permiten fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas donde se creen espacios de disfrute y esparcimiento donde se aborde actividades rectoras de manera significativa que favorezcan el bienestar, las condiciones de salud, de alimentación, nutrición y hábitos de vida saludable en la niñez.

Así mismo la participación es primordial para el diagnosticar e identificación  de problemas donde  se pueda plantear e implementar procesos formativos para las familias de acuerdo a sus necesidades garantizando los derechos de los niños, niñas.

Desde un análisis a las desventajas es fundamental mencionar que se identifica que no es una atención que sea obligatoria para las familias, a su vez se brinda más prioridad y atención a los niños, niñas con vulnerabilidad generando dificultades a las familias que desean hacer parte de esta iniciativa lo que lleva a un difícil ingreso a la atención debido a la alta demanda.

Por último, pero igual de es importante el que se debe analizar que debido a que las infraestructuras son más pequeñas no se logra que muchos niños, accedan a estas mismas.

MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Según ICBF 2021, se refiere que la modalidad propia e intercultural funciona principal mente en los territorios étnicos zonas rurales y zonas dispersas, donde se busca garantizar el derecho a la educación inicial.

Si

 

 

Como es bien sabido Colombia es un país que se caracteriza por su interculturalidad y diversidad de lenguas, desde la iniciativa creada por el instituto colombiano de bienestar familiar, en el decreto 2406 de 2007denominado. Modalidad propia e intercultural permite fortalecer la participación de las niñas, niños en las prácticas tradicionales, significativas y cotidianas de la comunidad para rescatar la compresión de las distintas formas de vivir habitar y apropiar el territorio de las familias y las comunidades.

A su vez , lograr la participación de las familias y las comunidades en la garantía de los niños, niñas a través de formas de operaciones concertadas ICBF 2021,otro de los objetivos que establece este programa es el fortalecimiento de los vínculos afectivos y las prácticas de cuidado y crianza  de los niños, niñas  y a sus familias a partir de sus identidades culturales y las características de la comunidad, lo que permite contribuir en el marco de la diversidad, con la convivencia del nivel más alto  posible de salud de los niños, niñas y las mujeres gestantes, reconociendo y promoviendo las concepciones interculturales de cuidado y de promoción de la salud.

Generando promover el acceso y consumo diario de alimentos en cantidad, calidad e involucrando por parte de niños, niñas , todo con el objetivo de favorecer las condiciones  de salud, alimentación, nutrición y hábitos de vida saludables en el marco del respeto y protección de la diversidad étnica- cultural ( INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF 2021).

Observa las particularidades buscando compresión del territorio, cuenta con espacios y tiempos concertados con las comunidades y es liderado por un equipo intercultural.

Tiene un componente nutricional que el cual incluye una ruta de implementación que tiene las siguientes fases: concertación, alistamiento, implementación.

Según el estudio realizado Carmona 2019 en su artículo desarrollo de las competencia interculturales una propuesta didáctica señala que la implementación de esta didáctica pedagógica desde la infancia permite crear espacios donde se integren la participación de los niños y niñas , donde den sus opiniones y se enriquezcan para conocer las ideas en general de cada alumno es por este motivo que el programa modalidad propia e intercultural estrategia del ICBF 2021, permite respetar y reconocer la diversidad de culturas apoyar y fortalecer las necesidades de los niños, niñas de diferentes culturas brindar atención integral a la población beneficiaria a partir del reconocimiento y de respeto de su diversidad.

 

 

Política Educativa en la Educación Inicial" 

 


Desde otra perspectiva las desventajas que se logran identificar de este modelo son la centralización de territorios, no se cuenta con los suficientes, materiales, recursos educativos y económicos para esta poblaciones, aparte  de que se dan iniciativas por parte del gobierno se deberían ser más constantes el apoyo y seguimiento donde se identifique también que en estas poblaciones hay dificultades de aprendizaje y problemáticas de nutrición y alimentación.


ACTIVIDAD 5

 DIAGNOSTICO PEDAGOGICO


 

La dinámica de las relaciones personales durante el transcurso de la vida escolar suele con llevar aspectos que marcan la buena convivencia o dificultades en ella, la etapa de la primera infancia se caracteriza por la edad temprana de los niños, niñas y su gran derecho de energía, que a su vez también su buena capacidad de aprendizaje y socialización. En este sentido resulta importante abordar aquellos aspectos en que los niños, niñas requieren atención.

En el CDI los pequeños pitufos sede modelia  está conformado por 80 niños, niñas entre las edades de 2 a 5 años en el grado jardín 2, se puede evidenciar que los niños, niñas, tienen un poco de conflicto entre ellos mismos, todos los días en algunos momentos del desarrollo de las actividades lúdico pedagógicas, donde se agranden físicamente y en ocasiones verbalmente, a pesar de las charlas, proyectos trasversales y orientación del agente educativo, es observable la imperiosa necesidad de estructurar otras estrategias para mejorar el conflicto en los niños, niñas.

Por otra parte la UNESCO  en el año 2011, presenta un informe sobre la educación y conflicto titulada: una crisis encubierta se indica en este informe, que debe verse la educación como una fuerza de paz y se indica que países en américa latina, incluyendo Brasil, Colombia y Perú, han establecido políticas explicitas en su legislación y han puesto en marcha iniciativas destinadas a enfrentar la violencia escolar mediante la promoción de valores y la consolidación de la paz, es por ello que se hace necesario que desde el proceso educativo se generan propuestas que permitan con su ejecución generar ambientes escolares de cordialidad, en los cuales las discrepancias que surjan sean resueltas de forma oportuna y positiva y permitiendo así disminuir la violencia escolar.


IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

 La práctica del CDI los pequeños pitufos modelia nos permitió identificar las malas relaciones interpersonales y la manera inadecuada en que los niños, niñas abordan y resuelven sus diferencias. Estos niños, niñas revelan algunos comportamientos relacionados con actitudes poco cordiales como la falta de cortesía con sus compañeros y agentes educativos, en algunas ocasiones un tanto agresivas, llevándolos a los conflictos en el salón de clases bien sea de manera individual o grupal generando situaciones incomodas. Se identifica que estos conflictos llevan a los niños, niñas a la no aceptación , para resolver cada situación mediante, intimidaciones, golpes rasguños, mordiscos, arrojar o dañar los juegos del otro, los niños, niñas pasan en el CDI la mayor parte  de su tiempo y dicha conducta afecta la dispersión y participación de los demás niños, niñas en los programas educativos, como consecuencia produciendo un mal estado ánimo, propiciando en las actividades agresividad con sus compañeros.

Teniendo en cuenta que en el CDI los pequeños pitufos sede modelia, es un escenario en el cual se preparan seres humanos con conocimientos educativos donde se fomentan los buenos comportamientos que se generan un espacio adecuado para la sana convivencia desde una concepción real enfocando los esfuerzos en formar a los ciudadanos del presente para lograr el cumplimiento de tal manera metal, es preciso la creación de ambientes de aprendizaje que puedan mejorar los aspectos mencionados dentro del proyecto pedagógico que maneja el CDI los pequeños pitufos sede modelia que se encuentra integrado por el manual operativo del ICBF, con el que se pretende afianzar los valores y principios de los niños, niñas de su comunidad, esto permite comprender la necesidad que existan en fortalecer estos pilares agregando valor al componente educativo la promoción y difusión  de actividades lúdico pedagógicas que traigan como resultados ambientes de cordialidad, respeto , tolerancia, solidaridad y comunicación.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto de la implementación de los ambientes de aprendizaje como estrategia didáctica para facilitar la resolución pacífica de conflicto en los alumnos del grado jardín 2 del CDI los pequeños pitufos sede modelia.

PROPUESTA

La propuesta pedagógica tiene como objetivo aplicar estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje basado en la colaboración, en comunicación y solución de problemas, esto para lograr el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos, así generar una sana convivencia en el salón de clases. En este sentido surgen ideas para intervenir en los diferentes conflictos que se evidenciaron en el salón de clases, partiendo de las necesidades que existen en los niños, niñas y en el grupo como tal, de este modo mejorar las conductas inadecuadas que con llevan al conflicto y facilitar en los niños, niñas la comunicación entre pares, la colaboración entre ellos y la manera de solucionar los problemas que ha afectado a los niños, niñas durante el periodo escolar.

1.      BASADO EN LA COLABORACIÓN el objetivo es crear espacios para la participación colectiva, transformando procesos existentes y contribuyendo a la formación para el trabajo por un bien común y buenas conductas.

Actividad: sardinas

Duración : 15 minutos

Objetivo: trabajar en grupo para fortalecer  sus relaciones interpersonales.

Descripción: se eligen dos jugadores que hacen de pescadores y que  se sitúan en el mar, el resto de jugadores  hacen sardinas y se colocan en una  de las dos casas, cuando los pescadores dan la voz de “ pescar a pescar” las sardinas deben salir corriendo para intentar llegar hasta la otra casa evitando ser escogidos por los pescadores, una vez que todas las sardinas que se han salvado se reúnen allá, los pescadores volverán a gritar una vez más de salida y continuara el juego en sentido contrario . se persigue de esta forma hasta que todas la sardina se hayan pescados.


Actividad: adivina, adivinador

Duración : 15 minutos

Objetivo: comunicar y colocar a los niños, niñas, compartir información con su grupo de cómo y que se va a presentar para que sea fácil adivinar.

Descripción: se organizan los grupos 5 o 6 niños, dándoles un oficio , una película, un , libro, o un animal tendrán entre 10 y 15 minutos cada grupo para preparar la actividad y hacer la representación, todos participaran.

2.      BASADO EN LA COMUNICACIÓN: el objetivo es establecer canales de comunicación entre niños- niños, niños- agentes educativos, donde se promueven el respecto la confianza y los lazos de amistad.

Actividad: expresando mis emociones

Duración : 15 minutos

Objetivo: respetar y comunicar sus emociones libremente.

Descripción: en la pared se pondrá un papel craf cada uno tendrá su respectivo nombre, todos los niños, niñas pasaran por cada nombre y dirán lo que no les gusta del otro y que le gustaría cambiar.

Actividad: pidiendo perdón a mis compañeros mediante juego motriz

Duración : 15 minutos

Objetivo: comunicación, colaboración, compañerismo, respeto y organización para lograr el objetivo.

Descripción: se elabora una zona de obstáculos y en cada punto estará el niño, niña. Por medio de una ruleta el niño tendrá que llegar hasta donde está su compañero y al llegar donde está el, el niño le pedirá disculpas a su compañero por los conflictos que han tenido y así sucesivamente para con toso los niños,  niñas.

3.      BASADO LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: El objetivo es fortalecer la autonomía, la creatividad y responsabilidad de solucionar problemas de forma pacífica en el grupo de trabajo.

Actividad: disfracémonos y juguemos

Duración : 15 minutos

Objetivo: solucionar problemas .

Descripción: cada niños se disfrazara de lo que ellos desean y se hará una obra de teatro respectivo al conflicto y ellos mismo buscaran una solución para resolver el problema.

 

Actividad: cocinando perdón

Duración : 15 minutos

Objetivo: participar activamente con el grupo.

Descripción: cada niños, niña  va a cocinar lo que más le guste, mientras se hace la comida se cantara canciones infantiles, al terminar cada niños  pasara al frente  y dirá realice este postre para disculparme por mis actitudes y para cerrar este ciclo y ser un buen compañero así lo realizaran todos los niños, niñas.

 

CONCLUSIONES

con la presente propuesta se pretende dar solución a los problemas de conflictos con los niños, niñas del grado jardín 2 esta propuesta también será implementada con los niños, niñas del CDI LOS PEQUEÑOS PITUFOS SEDE MODELIA, para sí mitigar el conflicto entre los niños, niñas.

Durante el proceso se evidencia la aceptación del trabajo que tendrá que elaborar, observando que los niños, tiene grandes habilidades de comunicación, colaboración y solución de problemas de mostrando así que son capaces de resolver conflictos por sí mismos.

Para concluir la implementación de dichos ambientes de aprendizaje como herramienta se pretende generar una transformación en el aprendizaje en resolución de conflictos, pues se va lograr corregir algunos comportamientos que generan disputas y que estaba deteriorando la convivencia entre el grupo, por lo lado los niños, niñas interpretan la importancia de la comunicación, la tolerancia, la escucha para llegar a un acuerdo de manera asertiva.

ACTIVIDAD 6

PLAN DE ESTUDIOS GRADO JARDIN

CUARTO PERIODO

DIMENSION: ETICA

CONTENIDOS TEMATICOS:

1.  Manejo de emociones.

2.  Normas de convivencia.

3.  Normas de Cortesía.

 

OBJETIVO: Crear en los niños normas y valores que favorezcan las buenas relaciones con las personas que conviven.

INDICADORES DE LOGRO

·       Reconoce que sus acciones y actitudes producen sentimientos y reacciones en las personas que los rodean.

·       Reconoce acciones buenas y malas.

·       Cumple las normas establecidas en el salón de clase.

·       Saluda, se despide, da las gracias y pide el favor.

EVALUACION: los niños del grado jardín reconocen y aceptan las malas y buenas actitudes para tener una buena relación con sus compañeros.

  

PLAN DE ESTUDIOS GRADO JARDIN

CUARTO PERIODO

DIMENSION: ARTISTICA

1.  Dáctilo pintura con sus dedos.

2.  Expresión corporal: coreografías sencillas.

3.  Mímicas de canciones.

4.  Desplazamientos.

OBJETIVO: ejercitar las capacidades y habilidades motoras por medio del juego y la interacción con sus compañeros.

INDICADORES DE LOGRO

·         Realiza dáctilo pintura con sus dedos.

·         Realiza movimientos y desplazamientos.

·         Realiza mímicas de canciones cortas.

·         Imita movimientos participando con sus compañeros en coreografías sencillas.

 

EVALUACION: interactúa y participa de todas las actividades realizadas en grupo con agrado y buena actitud con sus compañero y docente.

 

PLAN DE ESTUDIOS GRADO JARDIN

CUARTO PERIODO

DIMENSION: COMUNICATIVA

1.  Comprensión e interpretación textual. (cuento)

2.  Reconoce elemento de una canción.

3.  Comprensión de secuencia narrativa.

4.  Descripción de objetos cotidianos de manera oral.

5.  Comprensión, interpretación y pronunciación de un dialogo.

OBJETIVO: fortalecer en los niños la comunicación y el dialogo por medio de actividades lúdicas para crear en ellos bases para un buen dialogo.

INDICADORES DE LOGRO

·         Escucha e interpreta relatos sencillos.

·         Interpreta la letra y sigue el ritmo de una composición musical.

·         Detalla imágenes y reconoce en ellas la representación de personajes relacionados con la narración que escucho.

·         Construye diálogos y utiliza el lenguaje oral para expresar sus ideas.

·         Reconoce y diferencia elementos por medio de la visión y la audición.

EVALUACION: maneja un buen lenguaje para decir lo que piensa y siente.

 

PLAN DE ESTUDIOS GRADO JARDIN

CUARTO PERIODO

DIMENSION: CORPORAL

1.  Picado libre.

2.  Enhebrado.

3.  Ensartado.

4.  Subir y bajar escaleras.

5.  Adentro-afuera.

OBJETIVO: desarrollar habilidades y destrezas propias de la edad.

INDICADORES DE LOGRO

·         realiza actividades de picado libre.

·         Inicia actividades de enhebrado grueso.

·         Inicia el reconocimiento de nociones espaciales dentro-fuera.

·         Sube y baja escaleras.

EVALUACION: realiza las actividades con buena actitud y maneja muy bien la motricidad.


PLAN DE ESTUDIOS GRADO JARDIN

CUARTO PERIODO

DIMENSION: COGNITIVA

1.  Rompecabezas sencillos.

2.    Secuencias temporales antes – ahora – después.

3.    Desplazamientos – laberintos.

4.    Figuras.

OBJETIVO: incrementar su capacidad perceptiva y sensorial.

INDICADORES DE LOGRO

·         resuelve y arma rompecabezas sencillos.

·         Reconoce el antes, el ahora y el después de secuencias de eventos.

·         Identifica y señala el camino y el recorrido que debe seguir para llegar a un objetivo.

·         Reconoce formas y tamaños de objetos.

EVALUACION: los niños pueden resolver situaciones de su vida cotidiana y fortalece sus capacidades cognitivas por medio de actividades.

 

 





REFERENCIAS 

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf

https://elibro-net.ezproxy.uniminuto.edu/es/ereader/uniminuto/93690

https://webs.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.pd

https://docentesaldia.com/2020/07/05/los-ambientes-de-aprendizaje-definicion-caracteristicas-y-recomendaciones/

https://www.google.com/search?q=definicion+de+ambientes+de+aprendizaje+segun+autores&oq=definicion+de+ambientes+de+&aqs=chrome.2.69i57j0i67l2j0i22i30l4j69i60.8849j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://cenedic.ucol.mx/fieel/2013/ponencias_pdf/23.pdf

 


MARCO LEGAL Y CONCEPTO DE INFANCIA

                                                                                    ACTIVIDAD 1 EL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL BLOG ...